En mi articulo anterior, llamado Uso de cuentos en terapia, describí algunas características que tienen los relatos de ficción. Estas, más allá del valor literario, los posicionan como recursos terapéuticos. En este artículo, profundizaré en las técnicas para trabajar con cuentos en psicoterapia.
Como resumen, tanto los cuentos populares, como la literatura moderna, han sido utilizados desde tiempos antiguos, para transmitir valores y promover la salud mental. Tanto con niños como con adultos y adultas, y en diferentes contextos, se usan estos relatos, tanto para mantener la salud, como para curar.
Existen innumerables formas en que los relatos de ficción se constituyen como recursos para la terapia. Mi foco aquí serán las técnicas que se pueden aplicar en el contexto de la psicoterapia (aunque no sean exclusivas de este contexto).
Los cuentos se usan en diferentes encuadres terapéuticos, tanto en terapia individual, familiar o grupal. Se pueden utilizar tanto cuentos populares como literatura moderna. Además, se pueden co crear cuentos en conjunto con el niño, niña y su familia.
A continuación describo diferentes estrategias en que los cuentos se pueden presentar en la terapia. En un artículo posterior, me referiré a algunas técnicas específicas.
El niño o niña elige un cuento de la sala de terapia.
En la sala de terapia de juego, además de juguetes y materiales de arte, se sugiere siempre tener a disposición del niño y niña una diversidad de libros. Se pueden ofrecer libros para diferentes edades, tanto obras literarias como de no ficción.
Dentro de la exploración libre que el niño hace (en un modelo no directivo de intervención), muchas veces escoge un cuento para mirarlo, leerlo solo o en conjunto con el terapeuta. Tanto a los niños pequeños como a los adolescentes y adultos, les suelen atraer los libros ilustrados, aunque estén pensados para ser leídos o manipulados por niños pequeños.
Cómo se trabaja
En este contexto, el terapeuta sigue la lectura o manipulación del niño, tal como seguiría su juego en el encuadre no directivo. Desde esta perspectiva, es fundamental confiar en que el niño o niña elegirán, dentro de lo que está disponible en la sala, los objetos o libros que necesitan para expresar y elaborar los sentimientos que los traen a este proceso.
Los niños o niñas pueden tomar y observar las ilustraciones del libro, leerlo en voz alta o para sí mismos, hacer preguntas, revisar varios libros sin leer ninguno, etc. También pueden leer varias sesiones el mismo cuento (o pedir al terapeuta que se los lea).
El rol principal del terapeuta aquí es acompañar la exploración. Sin embargo, y sobre todo cuando hay un vínculo terapéutico más desarrollado, se pueden realizar algunas preguntas sobre la trama y los personajes, o proponer alguna actividad a partir de esa lectura.
El terapeuta elige un cuento para trabajar un tema específico
Una de las técnicas para trabajar con cuentos en psicoterapia, es la de elegir un cuento para el trabajo en sesión. En este caso, se escoge un cuento que permita trabajar una temática específica. Esta elección ocurre en respuesta a los objetivos terapéuticos, o a partir juegos y conversaciones relevantes de alguna sesión.
Existen cuentos que se pueden utilizar para distintas temáticas. Por ejemplo, en este artículo reseño algunos libros para el trabajo con emociones
Las lectura puede realizarse en sesión individual o en una sesión familiar. También se puede prestar al niño, niña o adolescente un libro de la sala de terapia, o sugerir alguna lectura al consultante o su familia.
Diseño de la intervención
En general, cuando el terapeuta ofrece un texto literario, tiene diseñada de antemano una actividad a realizar tras la lectura. Se puede elaborar una actividad para la reflexión a través de preguntas, o para la expresión a través de dibujos, así como una representación con títeres. Desarrollaré más estas opciones en el siguiente artículo de esta serie.
El o la consultante propone un cuento u obra literaria que leyó por sí mismo
En muchas ocasiones, a partir de una conversación o juego, el niño, niña o adolescente comenta algo que leyó fuera del espacio terapéutico.
Muchas veces, al realizar este comentario en sesión, el terapeuta puede considerar la relevancia de este texto para el proceso, y usarlo.
La potencia de esta estrategia es que el o la consultante propone un mundo de significados que ya le hace sentido, y/o un tópico relacionado con sus intereses. Esto hace que el trabajo con dicha simbología tenga un impacto terapéutico mayor.
Otro aspecto no menor de esta estrategia, es que, al aceptar esa recomendación de lectura, el terapeuta valida ese conocimiento o comprensión que el niño o niña trae, lo que fortalece la afirmación del sí mismo, y potencia el vínculo terapéutico.
Cómo incorporar estas sugerencias
Aquí, el psicólogo debe tener la disposición (y el tiempo), para leer la obra sugerida. A partir de esto, puede comentarla espontáneamente es las siguientes sesiones, o diseñar y proponer actividades al respecto, similares a las sugeridas en apartados anteriores.
En mi experiencia, los adolescentes y adultos tienden a proponer más frecuentemente obras para que el terapeuta lea. Personalmente, me he encontrado con verdaderos tesoros en estas recomendaciones, que incluso he utilizado con otros consultantes.
El terapeuta crea un cuento para el niño, niña o su familia
Otro conjunto de técnicas para trabajar con cuentos en psicoterapia, son las que implican la construcción de un cuentos por parte del terapeuta.
A veces nos encontramos con alguna problemática específica, que consideramos que podría ser trabajada mediante un relato. Éste lo podemos crear crear nosotros mismos, desde nuestra posición de terapeuta. Como en todo, esta posibilidad depende de la habilidad que cada uno tenga para la escritura creativa, y de cuán cómodo se sienta.
Cómo hacerlo
La idea de esta estrategia, es escribir un texto cuya trama plantee el problema que le aqueja al consultante, usando las metáforas o referencias que el niño o niña hace al respecto, para permitir la identificación con el protagonista. Una vez descrito este escenario, el cuento debe plantear soluciones alternativas al conflicto, que permitan su resolución, y que puedan ser aplicadas por el o la consultante.
Esta técnica también puede ser aplicada a las intervenciones familiares, construyendo un cuento para ser leído con la familia.
En otro artículo desarrollé con mayor profundidad esta estrategia. Si te interesa tener más información, la puedes encontrar aquí.
Él o la consultante crea un cuento u otro texto de ficción
Algunos niños, y bastantes adolescentes, escriben diarios, poemas y cuentos, crean comics o incluso se aventuran con novelas gráficas. En este proceso espontáneo, aparece todo un mundo de significados personales y referentes culturales. Además, en este espacio de fantasía plasman muchas de sus expectativas, temores y deseos, así como la visión de sí mismos y del mundo que los rodea.
En algunos casos los niños o adolescentes que crean estos cuentos, poemas o diarios, no desean compartirlos con el terapeuta. Y es importante aceptar y validar eso.
En estos casos, yo me limito a proponer, si cabe, ejercicios de escritura que el niño, niña o adolescente puede realizar en casa, sin la necesidad de que lo comparta conmigo en sesiones posteriores. Confío en que el mismo proceso de escribir sea sanador en sí mismo.
Sin embargo, me sorprende siempre la disposición de muchos a compartir incluso textos tremendamente íntimos, de temáticas que probablemente evitarían hablar en sesión, o que les sería muy dificultoso comunicar de otro modo.
Cómo trabajar con esto
En estos casos, en que ellos comparten sus textos, me parece imperativo, por parte del terapeuta, el aceptar el ofrecimiento que, a través de esta acción, el niño o adolescente realiza.
Aquí es de vital importancia dejarse guiar, al menos en principio, por la forma en que nuestro consultante comparte esta información, cuánto quiere compartir, cómo, que comentarios quiere realizar (o no). Luego, y en caso que percibamos que existe una disposición mayor, podemos tomar sus metáforas como puntos de referencia en futuras conversaciones, realizar preguntas, o proponer otras actividades a partir de lo compartido.
El terapeuta transcribe el juego simbólico del o la consultante en una narración
En un porcentaje considerable de las sesiones de terapia de juego, las niñas y niños realizan un juego de carácter simbólico. Construyen un escenario de acción, y personajes que actúan en él y se relaciones entre ellos. Además, muchos verbalizan las acciones y diálogos, o incluso explican al terapeuta lo que están haciendo. En algunos casos el psicólogo también es invitado a participar en el juego.
Así, una de las técnicas para trabajar con cuentos en psicoterapia que yo más uso, es la de transcribir el juego que el niño o niña realizan. Luego lo uso como insumo en sesiones posteriores (o en la misma sesión).
Qué hacer con el registro
El terapeuta lee el texto al niño, y, a partir de esa lectura, el consultante va completando o modificando la trama. Esta ampliación también se hace a través de preguntas. Éstas, serán orientadas a comprender lo motivos, sentimientos y recursos de enfrentamiento de los personajes involucrados.
En sesiones posteriores, se puede iniciar el encuentro leyendo la historia transcrita, y continuar con su trabajo a través del juego o la conversación.
Para finalizar
En este artículo, abordé diferentes contextos en los que la literatura se puede proponer en el espacio terapéutico.
En un próximo artículo profundizaré en las técnicas para trabajar con cuentos en psicoterapia, que se pueden usar para el abordaje en todos estos contextos (y otros)
Referencias para terapeutas y curiosos
- Bruno Bettelheim. Psicoanálisis de los cuentos de hadas (versión en papel)
- Arlen Sarabia. Había una vez. Estrategias para usar y crear cuentos en Psicoterapia Infantil (Versión Kindle)