Saltar al contenido
Home » Autoconciencia emocional a través de la expresión artística

Autoconciencia emocional a través de la expresión artística

Autoconciencia emocional

La autoconciencia emocional, es el grado en que somos conscientes de nuestras propias emociones, mientras las experimentamos, y luego, al recordarlas.

En la sociedad occidental, vivimos, gran parte del tiempo, con nuestra atención puesta en el mundo exterior, un entorno cargado de estímulos. Nos centramos en lo que tenemos que hacer, aunque vaya en contra de nuestros sentimientos. Nuestra mente transita entre el pasado de los recuerdos, y el futuro de lo que viene, las planificaciones y metas. Nos alejamos de la consciencia de lo que sentimos en el presente.

Aunque esta forma de estar en el mundo nos es útil para la supervivencia, no es la única necesaria. Además, el perder el contacto con nuestro cuerpo y nuestras emociones, no significa que dejemos de sentir.

Con una baja autoconciencia emocional, lo que nos suele ocurrir, por el contrario, es que nuestras emociones aparecen por sorpresa. Tomamos decisiones desde la rabia, el miedo, el despecho, etc., sin entender qué nos pasa, llegando a veces, al descontrol de impulsos.

(Me siento triste, me siento sola o solo, o me siento mal, en general, y no sé por qué, es una consulta recurrente en psicoterapia)

El camino de aprender a reconectarnos con nosotros mismos

Volvernos conscientes de lo que nos sucede, es el primer paso para retomar el control de nuestras emociones y, por tanto, de nuestras vidas.

Pero a veces, es tal la falta de palabras para expresar nuestros sentimientos, que se hace muy difícil empezar ese camino. Aquí es donde el lenguaje del arte nos da las primeras pistas:

La experiencia sensorial

A través del amasar arcilla, sentir la vibración del lápiz sobre la hoja, oler la pintura, la necesidad de mover el pincel, e incluso mojarse o mancharse, invita a la mente a prestar atención al cuerpo, a reconectarse con la experiencia presente. Este es un buen primer paso, para acercarnos a lo que sentimos. (en este artículo comento el uso de este recurso en terapia online)

Nuevas formas de pensar

Luego, el tomar lápices de colores, pinturas, recortes, arcilla, etc., y crear algo con ellos, es un proceso de pensamiento, en el que le damos forma a los materiales. La manera en que hacemos esto, es a través de formas y símbolos. Estas, nos dan una comprensión nueva sobre nosotros mismos. Una compransión que no necesita de las palabras, aunque nos puede servir de puente, para llegar a ellas.

Esta forma de entender lo humano, de una manera en que las palabras quedan pequeñas, se ve reflejada en muchas obras de arte (como en las imágenes que acompañan este post), en que las imágenes hablan por sí solas, y nos evocan sentimientos muy profundos y complejos, sin necesitar palabras para ello.

Volver a las palabras

Una vez que hemos puesto en imágenes un sentimiento, que al principio parecía confuso y complicado de explicar, es más fácil que aparezcan palabras para describirlo.

(Aunque estas no son necesarias, para que nuestro mundo de significados se expanda).

Expresión artística como espacio seguro

Muchas veces pasa, que nos da miedo acercarnos a nuestras emociones, sobre todo a las emociones negativas, ya que nos aterra sentirnos mal, y no poder salir de esa sensación. Adquirir mayor autoconciencia emocional nos resulta, a veces, doloroso.

Y entonces, tendemos a evitar sistemáticamente esta conciencia, y esto, aumenta nuestra falta de autoconciencia emocional, e impide manejar nuestros sentimientos, y el llamado autocontrol emcional, que tanto deseamos, nos elude.

Aquí, la expresión artística, otorga un espacio seguro, en el que podemos expresar de forma indirecta y metafórica, sin la necesidad de hablar sobre eso que tanto nos atemoriza. En un artículo anterior, hablé más en profundidad, sobre el poder sanador del arte

En la segunda parte de este artículo, pretendo mostrarles 3 ejercicios simples, que puede ayudar en ese reconocimiento y conciencia emocional, y nos puede ayudar en el día a día.


Existen otras técnicas, que también pueden ser usadas desde el paradigma del arteterapia, para mejorar la conciencia emocional. Por ejemplo, en este artículo hablo del uso de cuentos para el trabajo con emociones